La vida es una película en la que tú eliges si ser el protagonista o un mero espectador.

Santiago de Chile – Entramado de pedacitos de historia

Santiago de Chile no solo se reduce al centro histórico, de hecho cuenta con muchos otros barrios con personalidad propia. En este post os comentamos algunos de los barrios que no debes perderte en tu paseo por la capital de Chile.
Para que lo entiendas mejor, te explicaremos que la ciudad de Santiago (capital de Chile) está formada por varias comunas (una de ellas se llama Santiago, pero se refiere a Santiago Centro) y ellas, a la vez, están divididas en barrios.
Pero para empezar… algo de historia que nos ayudará a hacernos una mejor idea de lo que fue y es cada barrio. Hasta mediados del siglo XIX, aristócratas y plebeyos habían convivido sin grandes problemas en la pequeña ciudad de Santiago. Debido al rápido crecimiento que experimentó la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, por la llegada de gente que venía de las provincias, fueron surgiendo poblaciones a los alrededores del centro, dando lugar a algunos barrios marginales. Otros barrios sufrieron una cierta decadencia al ser abandonados por las familias más adineradas. Aunque la otra cara de la moneda fue la aparición de otros barrios preciosos… pues esas familias, que huían de la mediocridad, debían asentarse en algún lado.
Dentro de los barrios marginales, la insalubridad e inseguridad eran problemas de gran importancia. El hacinamiento, producto de la gran migración a la ciudad unida a los escasos recursos económicos, así como la escasez de agua potable y la inexistencia de alcantarillado hacía que las enfermedades infecciosas se propagaran rápidamente. Este contraste entre la élite con gran poder adquisitivo y gente sumida en la miseria, causó varios movimientos sociales cuya finalidad era una repartición más equitativa de los recursos públicos.
Nos parece que en Chile, aún a día de hoy, sigue existiendo dos grupos diferenciados por el poder adquisitivo. Lo que no es más que una observación y que nos sirve para explicar las características propias de cada barrio, su origen y evolución.

Barrio Lastarria y Barrio Bellas Artes

La historia de este barrio está estrechamente ligada a la evolución del cerro Santa Lucía (en cuya cima se fundó la ciudad en 1541) y de ahí le viene su nombre formal de «Barrio Santa Lucía – Mulato Gil de Castro – Parque Forestal». En un principio, por allá en el siglo XVI, los primeros conquistadores ubicaron en este sector viñedos y otras plantaciones. A principios del siglo siguiente, los terrenos se dividieron en varias propiedades y un siglo después se construyó la iglesia de la Veracruz que, como es habitual, fue el punto de partida para el desarrollo urbano de la zona con el asentamiento de las primeras familias.
Fuente en el Cerro Santa Lucía
La transformación del cerro Santa Lucía, a finales del siglo XIX, que pasó de un terreno agreste a un parque con fuentes, jardines, terrazas, etc., supuso un gran atractivo para que gente con dinero trasladaran sus viviendas a ese sector. En los años siguientes, con el desarrollo de varios proyectos (como la construcción del Museo de Bellas Artes y el Parque Forestal), calles, mansiones, palacetes,… se fue dando cabida a destacados intelectuales de la época.
A finales del siglo XX se realizó un lavado de cara de este barrio que, si bien es cierto que nunca cayó en decadencia, sacó a relucir todo su encanto. Actualmente, posee una amplia oferta gastronómica y se considera centro del diseño chileno. Un barrio con una personalidad única que nos invita a perdernos por sus calles, a imaginar las historias que ocultan cada uno de sus rincones.

Barrio Bellavista

Situado entre el río Mapocho y el cerro San Cristóbal, este barrio universitario y bohemio tuvo sus inicios como zona marginal en la que habitaban indígenas y mestizos, hasta que con la construcción del puente Pío Nono se facilitó la comunicación con el centro. Por este motivo no encontramos la típica plaza que se configura como corazón del barrio.
Teatro en Bellavista
También influyó en su actual carácter la construcción de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, a la que siguieran otros centros de educación superior, lo que significa que una gran cantidad de universitarios pasan sus horas de ocio por el barrio. Sin duda, el barrio Bellavista es el centro de la fiesta (o del «carrete», como dirían los chilenos).
Prueba de la huella bohemia que ha caracterizado este barrio es la casa que se construyó, y en la que habitó el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, llamada «La Chascona» (actual casa museo), así como que se ha configurado en una especie de exposición de arte urbano al aire libre, habiendo murales en casi todas sus calles.

Barrio Yungay

En 1839 el Presidente de la República decidió crear un nuevo barrio cerca del centro de Santiago, motivado por la derrota de la confederación peruano-boliviana en el pueblo de Yungay (Perú) a manos del ejército chileno. Este nuevo barrio, delimitado por las calles Rosas, Matucana, Av. Cumming y la Alameda, recibió el nombre de dicho pueblo. Actualmente declarado Zona Típica.
El centro del barrio, como siempre, es la plaza Yungay, presidida por la escultura titulada como «El defensor de la patria», cuyo autor fue Virginio Arias. Esta escultura, homenaje a los soldados chilenos que participaron en la batalla de 1839, es conocida popularmente como monumento al «roto chileno». A partir de ella se fue extendiendo la población hasta los límites actuales.
Ejemplo de conventillo en barrio Yungay
Este barrio ha acogido a todo tipo de habitantes, empezando por gente de clase media y alta con gran nivel cultural y elevado poder adquisitivo que dejaron como herencia algunas casas impresionantes. Con el paso de los años, familias con escasos recursos económicos fueron quienes hicieran de él su hogar. Y de hecho, fueron estas últimas las que originaron las «cités», unos tipos de viviendas pensadas para alojar tanto a obreros como a familias enteras y que fueron la evolución del «conventillo», tan característico en las zonas más marginales. La idea de uno y de otro es la misma: viviendas pegadas unas a otras y con un espacio común. La diferencia radica en que los conventillos eran unos grupos de habitaciones pequeñas e insalubres en las que vivían familias enteras y un pequeño callejón común donde se encontraban los servicios. Mientras que las «cités» constan de una única fachada y las viviendas ocupan cada centímetro disponible; cada casa, por pequeña que fuera, incluía los servicios (cocina y baño) y eso las hacía más salubres, y la zona común solía ser vía pública, es decir, el acceso a la vivienda (la mayoría solían tener árboles o algo de jardín). La finalidad de este tipo de construcciones era, como no, hacer negocio. Construir el máximo de viviendas en el espacio más reducido posible.
Quizás por eso, por la estrecha convivencia y la existencia de espacios comunes, este barrio nos pareció más un pequeño pueblo dentro del mismo Santiago. El paseo por sus calles se convierte en un juego en el que descubrir las cités que aún quedan en pie e imaginar la vida en ellos, una vida que si bien nos la imaginamos con cierto romanticismo, no deja de ser una muestra más de la discriminación de la clase alta, rica en dinero y poder y pobre en humanidad y solidaridad, donde quien más tiene más quiere y la única forma de ser feliz es alejarse de lo que afea su existencia.
Después de un período de abandono y cierta decadencia, volvió el esplendor a la zona.
Entrada al pasaje Hurtado Rodríguez (cité)
Si tienes prisa y no puedes pasear tranquilamente por sus calles, descubriendo por tu cuenta los rincones de este barrio lleno de historia, te aconsejamos que visites los pasajes Lucrecia Valdés de Barros, Adriana Cousiño o Hurtado Rodríguez, clarísimos ejemplos de «cité», un pequeño callejón sin salida entre Adriana Cousiño y Maipú como ejemplo de conventillo, y la Peluquería Francesa, que empezó a funcionar en 1968 como peluquería y actualmente también contiene un buen restaurante, visita típica del barrio.
Mientras paseas por sus calles, podrás contemplar más expresiones de arte urbano repartidas a lo largo del barrio.
En uno de los extremos de este barrio encontramos el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, del cual ya os hablamos en otro post, y el Parque de la Quinta Normal, que no deberías perderte si tienes tiempo.

Barrio Brasil

Nace como extensión del barrio Yungay, también por «necesidad» de familias aristocráticas que hicieron fortuna gracias al auge minero que vivía Chile en ese entonces. Recibe el nombre por la avenida que la cruza y que, junto con la plaza del mismo nombre, fue construida en homenaje al pueblo brasilero. Cuando la aristocracia empezó a trasladarse a otras zonas, el barrio se sumió en una profunda decadencia. Debido al gran esfuerzo de recuperación de esta zona y al cambio de uso de las edificaciones (comercios, restaurantes, etc.) existentes, se ha conseguido devolverle parte del esplendor que antaño tuvo y ser declarado, también, Zona Típica.
El corazón del barrio es la plaza Brasil, lugar de reunión de todo tipo de gente y sede de un gran número de actividades culturales. En ella encontramos la Fundación Víctor Jara, donde hay una muestra permanente de este artista chileno.
Te recomendamos un paseo nocturno por la avenida Brasil, donde se concentra una amplia variedad de bares, restaurantes, discotecas, y demás.

Barrio Concha y Toro

Situado entre la Av. Cumming, Brasil, Alameda y Erasmo Escala, el barrio Concha y Toro no es más que un pequeño barrio situado al lado este del barrio Yungay… o una gran manzana del barrio Brasil. No obstante su reducido tamaño y aunque forme parte de otro barrio más extenso, nos parece que debe ocupar un lugar en este post y en tu visita a Santiago debido al encanto de sus calles empedradas y la belleza de algunas de sus mansiones.
Como no, vamos a contarte la historia (muy resumida) de este barrio. Antes de la existencia de este barrio, el terreno en el que se levantó era propiedad de un señor que hizo fortuna con la explotación minera. Para mostrar su éxito, construyó un palacio… pero poco lo pudo disfrutar ya que su fortuna tal como llegó, se fue, debido a la crisis económica de la época. Ya sabemos que lo que para alguien es una catástrofe, para otro es una oportunidad, así que el Sr. Concha y Toro adquirió tanto el terreno como el palacio. Sí, de ahí le viene el nombre al barrio.
Años después, esa misma familia empezó a perder patrimonio y decidió urbanizar el terreno, lo que dio origen al barrio. Como no podía ser menos, ya que quienes adquirieron los terrenos para construir era gente de aparentar, intentaron conseguir la belleza de un barrio al estilo europeo. Por ese motivo, todo gira en torno a la plazoleta central que llevaba el mismo nombre que el barrio… y que la familia, aunque que actualmente se llama Plaza Libertad de Prensa. Nosotros nos quedamos con el nombre originario, pues mantiene ese olor a medieval que tanto nos gusta.

Barrio El Golf

Banco pintado en el Golf
Centro financiero de Santiago, alberga también variada oferta gastronómica, tanto restaurantes más bohemios como lugares donde relajarse después de una dura jornada de trabajo (los conocidos «happy hours»). Otra característica de este barrio, que nos parece bastante polifacético, son las exposiciones de arte que encontramos por sus calles. Por ejemplo, en la calle Isidora Goyenechea se ubican algunos bancos pintados tanto por artistas de reconocido prestigio, como por anónimos, en los que se mezclan colores y texturas. Nos encantó ese paseo, sentarnos en algunos bancos y dejar volar la imaginación preguntándonos qué quería transmitir el artista.
Arte en «Sanhattan»
Este barrio (ubicado en la Comuna de Las Condes), a diferencia de los anteriores, fue diseñado para satisfacer las «necesidades» de la clase más acomodada de la ciudad, cuando algunos de sus terrenos (en el sector poniente) se vieron expropiados debido a la ejecución de un proyecto de barrio cívico en el centro. Se consolidó como barrio exclusivo distinto del resto de barrios de Santiago. Si bien es cierto que en los inicios se caracterizaba por tener grandes mansiones con jardines destinadas a viviendas de familias (de las cuales, a día de hoy. muchas se han transformado en sedes diplomáticas, restaurantes o comercios de alto nivel), posteriormente empezaron a construirse altos edificios destinados a oficinas o apartamentos y hoteles de lujo. Ah, bueno, recibe su nombre por el Club de Golf Los Leones, uno de los clubes más elegantes y exclusivos de todo Chile.
Una zona de este barrio es conocida como «Sanhattan» (por su intento de parecerse a Manhattan) al estar compuesta por rascacielos de oficinas que reflejan lo mejor de la arquitectura de Santiago. Si bien es cierto que no resulta especialmente atractivo como visita turística, es interesante comprobar que Santiago es una ciudad de contrastes y se ha formado a base de pedacitos de historia.

Comparte

Facebook
Twitter
Email
WhatsApp

Entradas relacionadas

¿Te atreves a sonreír?

Uno de los cambios más importantes que notamos al empezar a viajar es que dejamos de caminar aislados y alejados del presente, del aquí y

Leer Más >>

Hoy duermes en el sofá

Vaya frasecita, ¿no? ¿Quién no la asocia a una discusión de pareja? Bueno, no a una discusión cualquiera, sino a una discusión monumental. Aparentemente, no

Leer Más >>

Rosario

Al haber pasado más tiempo del previsto inicialmente en Córdoba, tuvimos que acelerar un poco el ritmo del viaje, así que hicimos una visita rápida

Leer Más >>

4 respuestas

  1. Me encanta la forma cálida en que relatas el recorrido por los barrios de Santiago y la fotografía merece una felicitación aparte. La combinación de prosa e imagen hace que me den ganas de volver a pasear por esas calles y a veces hasta me parece estar caminando por esas aceras. Felicitaciones.

  2. hola yo vivo en el pasaje que ustedes tomaron la foto donde dice que es un ejemplo de conventillo, primero infórmate bien que es un conventillo mi casa tiene 3 grandes dormitorios mas living y comedor separados por un pasillo cocina separa y 2 baños tu información es errónea estas hablando del centro de santiago donde las casas eran construidas para la clase media y familias mas acomodadas de santiago tus comentarios son muy lejanos a la realidad, que pena que ustedes en sus viajes escriban falsedades de los lugares que visitan .
    Estudien bien el lugar antes de publicar mentiras
    nota : los conventillos eran una sola casa que en el interior se dividía para los obreros y sus familias,compartiendo todo y estos ya no existen en ninguna parte del centro solo existen cites

  3. Hola "Anónimo",

    Muchas gracias por tu comentario. Como habrás leído, en nuestro post ya explicamos la diferencia entre conventillo y cité, indicando que los conventillos ERAN grupos de habitaciones pequeñas e insalubres (…). Como es lógico, a día de hoy difícilmente se permite en cualquier país desarrollado la existencia de viviendas insalubres, por lo que es obvio que éstas ya no existen. Nos dijeron que en algunos conventillos se remodelaron las casas que lo formaban y lo único que se mantiene es la estética, es decir, la fachada y el pasaje donde se ubicaron.

    De todos modos, como sabes, nuestro blog es un blog de viajes, no de historia. Aunque nos guiamos por lo que nos informa la gente del lugar y contrastamos esa información, podemos equivocarnos. Eso se aleja mucho de escribir falsedades o publicar mentiras. No somos expertos en historia de Chile, somos viajeros que compartimos lo que conocemos de cada lugar y, sobre todo y más importante, nuestras experiencias.

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *